Tucumán

10/10/2025
20 C
San Miguel de Tucumán

Caña de azúcar: se plantó 5,4% menos que el año pasado

La provincia dispone de 258.851 hectáreas aptas para cosechar en la zafra actual. Así lo determinó el Laboratorio de Sistemas de Información Territorial del INTA Famaillá.

Según un estudio realizado por INTA Famaillá, se muestra una importante caída del 5,4% de la superficie plantada, respecto del año pasado, lo que representa 14.886 hectáreas menos de caña de azúcar para cosechar en la provincia. Sólo tres departamentos incrementaron su superficie, mientras los otros tuvieron disminuciones en diferentes grados.

Leales continúa ocupando el primer lugar con el 20% del total de la provincia, equivalente a 51.846 ha, aunque muestra una reducción cercana al 5% en relación al 2018. Muy cerca se ubica Cruz Alta con casi el 19% del total, representando 48.797 ha, pero en este caso hubo un aumento del 2% sobre el año pasado. Simoca, con una disminución de casi 9%, se posiciona en el tercer lugar con el 14% de la superficie provincial, que son 36.260 ha. En cuarto lugar aparece Burruyacú, con cerca del 13% y 32.730 ha, mostrando un incremento del 3,4% con relación al año anterior.

Tres departamentos que presentan una fuerte reducción con respecto al 2018 son La Cocha, que pasó de 10.770 (3,9%) a 7.524 (2,9%) en el 2019, con un 30% de disminución. En el mismo sentido, Monteros pasó de 23.821 (8,7%) a 20.483 (7,9) este año, es decir, 14% menos; y, Chicligasta redujo el 10,9% de la superficie, pasando de 17.034 (6,2%) a 15.180 (5,8%) en el 2019.

Las caídas en términos absolutos y relativos más importantes se observan en los Dptos. Leales, Simoca, Monteros y Chicligasta, que explican aproximadamente el 80% de la disminución provincial (11.246 de las 14.886 ha totales) y, a su vez, coinciden con una fuerte concentración del sector de pequeños y medianos productores que son los que están atravesando una crisis de financiamiento muy fuerte con descapitalización evidente en lo que respecta a la renovación del cañaveral.

La EEA Famaillá relevo la superficie ocupada por el cultivo este año a través del procesamiento de imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE). Los datos para realizar el cálculo se obtuvieron del satélite Landsat 8 (NASA). Los sensores satelitales adquirieron la información durante los meses de enero a abril del 2019. Se realizaron procesamientos parciales a nivel departamental de las distintas escenas satelitales para poder obtener la información buscada. Se trabajó con ADI (áreas de interés) enmascarándose el resto de los datos y se re proyectaron las imágenes a “Transverse Mercator”, datum “WGS 84” y clasificación no supervisada (ISODATA). Los programas utilizados para el procesamiento de las imágenes fueron ERDAS IMAGINE 9.x y QGIS (Open Free).

spot_img

Destacado de la semana

Tucumán sin vuelos por incendio de pastizales: cerraron el Aeropuerto Benjamín Matienzo por presencia de humo

El Aeropuerto Benjamín Matienzo de Tucumán debió cerrar sus...

OpenAI y Sur Energy anuncian inversión de hasta USD 25.000 millones para mega data center de IA en la Patagonia

En un anuncio conjunto, OpenAI y Sur Energy informaron...

Explosión en feria de ciencias de Pergamino: más de diez heridos y una alumna en grave estado

Una explosión accidental durante una feria de ciencias en...

Ignacio Russo jugó y marcó un gol para Tigre el día que despidió a su padre, Miguel Ángel Russo

El fútbol argentino vivió un momento cargado de emoción...

Osvaldo Jaldo encabezó una reunión con delegados comunales de toda la provincia para evaluar la gestión local

El gobernador en uso de licencia, Osvaldo Jaldo, encabezó...

Relacionadas

Categorías Populares

Artículo anterior
Artículo siguiente