El Ministerio de Educación de Tucumán, a través de su Dirección de Educación Inicial, dio inicio a la segunda etapa del Plan de Alfabetización Temprana, una iniciativa que se puso en marcha en 2024 y que busca fortalecer el desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas en las salas de jardín de infantes de toda la provincia.
La jornada inaugural se realizó en las instalaciones del Instituto Nicolás Avellaneda de San Miguel de Tucumán, en articulación con la Fundación Pérez Companc, y contó con la participación de autoridades educativas, docentes y especialistas en alfabetización.
Encabezaron el encuentro la directora de Educación Inicial, Cecilia Guillén, y las capacitadoras del CONICET, Gladys Ojea y Patricia Dante, quienes tendrán a cargo las formaciones docentes a lo largo del año.
Este año, el plan se expandirá a jardines de infantes de las localidades de Monteros, Famaillá, Lules, Yerba Buena, Tafí Viejo y Cruz Alta, sumando así más instituciones comprometidas con la mejora de los aprendizajes desde la primera infancia. La iniciativa forma parte de una política educativa impulsada por el gobernador Osvaldo Jaldo y la ministra de Educación, Susana Montaldo, en el marco de un plan provincial de alfabetización.
La supervisora de Nivel Inicial de Leales, Silvia Álvarez, destacó: “Esta capacitación, que se desarrollará durante todo el año, busca fortalecer las prácticas de enseñanza en cuanto al desarrollo del lenguaje y cognitivo, fundamentales para una alfabetización temprana efectiva en nuestras salas. La interacción, el diálogo, compartir experiencias, mejora la comprensión lectora y fortalece la trayectoria escolar de los chicos”.
Gladys Ojea, referente del CONICET, agregó: “El Ministerio nos convocó para apoyar el cambio de prácticas en las aulas del nivel inicial. Trabajamos con mucho entusiasmo porque vemos el compromiso real de las docentes, directoras y supervisoras. Esta continuidad desde el año pasado demuestra una fuerte voluntad de transformación educativa en Tucumán”.
La jornada no solo sirvió para presentar el plan, sino también para intercambiar experiencias valiosas entre docentes que ya implementan las propuestas. Gloria Susana Delgado, de la escuela Domingo Faustino Sarmiento (Lules), remarcó: “Siempre destaco la importancia de la oralidad en los niños. Si un niño se expresa, puede luego aprender a escribir y leer. Esta capacitación nos aporta herramientas clave para potenciar esa oralidad”.
En la misma línea, Carla Bertiche, docente de la escuela Nueva del Barrio Islas Malvinas de Yerba Buena, señaló: “Este proyecto brinda oportunidades para acercar a los niños a nuevos conocimientos, partiendo de su entorno socio-cultural. Trabajamos el habla, la escucha, el relato compartido, y eso les abre la puerta a la lectura y escritura de manera natural. No es forzar, es acompañar con el juego, con historias, con diálogo”.
El Plan de Alfabetización Temprana se consolida así como una política pública clave en la formación integral de los niños desde el nivel inicial. Promueve el acceso equitativo al aprendizaje del lenguaje, aspecto central para el desarrollo de competencias lectoras y escriturales que tendrán impacto en toda la trayectoria educativa de los estudiantes tucumanos.
Con el respaldo de instituciones científicas como el CONICET, el apoyo de fundaciones privadas, y el compromiso sostenido de los equipos docentes, Tucumán se posiciona a la vanguardia en políticas de alfabetización desde la primera infancia.