Tucumán

10/10/2025
31 C
San Miguel de Tucumán

Elecciones 2023: ¿Qué requisitos deben cumplirse para convocar a una segunda vuelta?

El sistema electoral argentino establece condiciones claras para un balotaje en caso de no alcanzar el 45% de los votos en primera vuelta.

En el contexto de las elecciones generales que se celebran hoy en nuestro país, surge la interrogante de cuáles son los requisitos necesarios para desencadenar una segunda vuelta en la categoría presidencial. Este proceso, también conocido como balotaje, se presenta como una posibilidad de acuerdo con la Constitución Nacional. Para que esto suceda, se deben cumplir condiciones específicas de votación en la primera vuelta, como establece el sistema electoral.

Con el antecedente de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto, en las que cinco fórmulas presidenciales superaron el umbral del 1,5% de los votos, el escenario de una segunda vuelta es posible. Sin embargo, para que esto ocurra, una de estas fórmulas deberá alcanzar el 45% de los votos en las elecciones generales de hoy o, en su defecto, lograr el 40% de los sufragios con una diferencia de al menos 10 puntos respecto del binomio que se posicione en segundo lugar.

El sistema electoral vigente en Argentina, modificado por última vez en la reforma constitucional de 1994, contempla la opción de una segunda vuelta o balotaje en el caso de que ninguna fórmula alcance los requisitos mencionados. En tal escenario, la Constitución establece que la segunda vuelta debe celebrarse en un plazo de 30 días posteriores a la elección general.

Según el cronograma dispuesto por la Cámara Nacional Electoral (CNE), la segunda vuelta ya ha sido fijada para el 19 de noviembre, en caso de ser necesaria. En ese caso, se llevará a cabo un nuevo debate presidencial entre los dos candidatos que compitan en esta instancia. Este debate está programado para el domingo 12 y se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el mismo lugar donde se celebró el último debate el pasado domingo 8 de octubre.

Antecedentes electorales

A pesar de que el sistema de doble vuelta se habilitó para las elecciones presidenciales en 1995, la primera vez que se pudo haber utilizado fue en 2003, cuando Carlos Menem obtuvo el 24.45% de los votos y Néstor Kirchner el 22.25%. Sin embargo, en esa ocasión, el expresidente riojano declinó participar del balotaje, lo que permitió que el santacruceño asumiera la presidencia.

No fue hasta 2015 que el sistema de segunda vuelta se estrenó oficialmente en Argentina, cuando Mauricio Macri, que había quedado en segundo lugar en la elección general con el 34,15% de los votos, se impuso en la segunda vuelta con el 51,34% de los sufragios, después de obtener el 37,08% en la primera vuelta, superando a su rival, Daniel Scioli.

spot_img

Destacado de la semana

OpenAI y Sur Energy anuncian inversión de hasta USD 25.000 millones para mega data center de IA en la Patagonia

En un anuncio conjunto, OpenAI y Sur Energy informaron...

Explosión en feria de ciencias de Pergamino: más de diez heridos y una alumna en grave estado

Una explosión accidental durante una feria de ciencias en...

Ignacio Russo jugó y marcó un gol para Tigre el día que despidió a su padre, Miguel Ángel Russo

El fútbol argentino vivió un momento cargado de emoción...

Osvaldo Jaldo encabezó una reunión con delegados comunales de toda la provincia para evaluar la gestión local

El gobernador en uso de licencia, Osvaldo Jaldo, encabezó...

Dos detenidos por un violento asalto armado en un local gastronómico de Yerba Buena

El Ministerio Fiscal de Tucumán logró que dos hombres...

Relacionadas

Categorías Populares