Este miércoles, la cultura tucumana se tiñó de luto con la partida de Néstor “Poli” Soria, uno de los poetas y compositores más influyentes del folklore del norte argentino. Su vida, profundamente ligada a la música popular y a la poesía con raíces, deja un legado invaluable que ha inspirado a generaciones de artistas y sigue resonando en escenarios, guitarreadas y libros.
“Poli” Soria no fue solo un autor prolífico, sino también una figura comprometida con la cultura, la memoria popular y la identidad tucumana. Su obra, atravesada por la sensibilidad social, el amor a la tierra y una lírica que une lo cotidiano con lo profundo, marcó una época y continúa vigente.
En homenaje a su vida y legado, el Ente Cultural de Tucumán compartió su participación en la serie audiovisual Protagonistas, una producción dedicada a los grandes hacedores del arte provincial. En esta entrevista, Soria repasa los hitos de su camino artístico, reflexiona sobre su inspiración, su militancia cultural y su eterno vínculo con la palabra poética y la música popular.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran:
- Este paisaje es mío
- Zamba del arribeño (junto a Juan Falú)
- Canto popular de los oficios (con Rubén Cruz)
- Canto de amor y llanto por la tierra de uno (también con Falú)
Además, su cancionero titulado Para los que quieran sentirme cantar incluye más de 200 composiciones, muchas de ellas musicalizadas por destacados artistas como Rolando “Chivo” Valladares, Raúl Carnota, Ramón Navarro, Topo Encinar, Leopoldo Deza, Alejandro Coyuyo Carrizo, Luis “Pato” Gentilini, Julián Humarán, Hernán Gamboa y Carlos Marrodán.
Su poesía fue interpretada por grandes voces de la música popular argentina, entre ellas:
Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Suna Rocha, Tomás Lipán, entre muchos otros que llevaron su mensaje a todo el país.
También se destacó como escritor, autor de importantes libros como:
- Tucumán en la memoria alucinada
- La memoria barrial de la ciudad de San Miguel de Tucumán
- San Miguel de Tucumán, la historia que más cuenta
- Canto popular de los oficios
- Canto de amor y llanto por la tierra de uno
Cada una de sus obras revela el compromiso de Poli Soria con la historia, la identidad y la vida cotidiana del pueblo tucumano, convirtiéndolo en una voz fundamental de la cultura del norte argentino.
Con su partida, Tucumán pierde a un artista esencial, pero su obra continúa iluminando caminos para las nuevas generaciones de músicos, poetas y ciudadanos que encuentran en sus versos y melodías una forma de entender y amar esta tierra.