El economista y diputado José Luis Espert comunicó este domingo que renuncia a su postulación como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. La decisión fue confirmada mediante un posteo en su cuenta de la red social X, en el que señaló que presentó su dimisión al presidente Javier Milei, quien la aceptó.
La renuncia se produce en medio de una controversia judicial internacional: según documentos estadounidenses, Espert habría recibido en 2020 un pago de USD 200.000 de una minera guatemalteca denominada Minas del Pueblo, vinculada a Fred Machado, un empresario bajo investigación por presuntos delitos relacionados con narcotráfico.
El comunicado y respuesta oficial
En su publicación, Espert expresó: “Demostraré mi inocencia en la Justicia, sin fueros ni privilegios”. Agregó que puso su renuncia «a disposición» y que el presidente Milei la aceptó. En referencia al conflicto, el economista describió el episodio como “una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas”.
El gobierno respondió casi en simultáneo. El presidente Javier Milei respaldó la decisión y sostuvo que el «proceso de cambio profundo» es lo prioritario, advirtiendo que no se permitirá que una operación maliciosa ponga en riesgo ese proceso. Además, difundió el mensaje de Espert en sus propias redes.
Antecedentes del escándalo
La polémica desató cuando se reveló que la transferencia de USD 200.000 quedó registrada en la contabilidad del Bank of America, de acuerdo a documentos judiciales del Estado de Texas. Este pago fue incorporado como prueba en el expediente criminal USA v. Mercer-Erwin et al., en el cual Debra Mercer-Erwin —socía de Machado— fue condenada en 2023.
También llamó la atención que Espert compartiera en ocasiones viajes en avión con Machado, algo que figura en otra causa federal argentina por lavado de dinero vinculada a su campaña presidencial de 2019. En esa causa, se registran al menos cinco vuelos que Espert negó haber realizado con el empresario.
Durante los días previos a la renuncia, Espert había ratificado su candidatura públicamente y comentó que nunca pensó en alejarse. También, en una entrevista con Radio Mitre sostuvo que la conversación con el presidente Milei no había sido para presentar su renuncia, sino que el encuentro fue solicitado por él mismo. Sin embargo, en el contexto político circulaban versiones de presión interna dentro de La Libertad Avanza para que Espert baje su candidatura como forma de proteger la estrategia electoral del oficialismo.
En los días últimos, se supo que Mauricio Macri se reunió con Milei en la Quinta de Olivos y le transmitió su inquietud acerca del efecto que podría tener la causa Espert en la campaña nacional. También algunos asesores del oficialismo, como Sebastián Pareja y Santiago Caputo, recomendaron tomar distancia del escándalo.
Implicancias políticas y legales
La salida de Espert deja un vacío en la estructura electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, su distrito más poblado y decisivo. La legislación electoral en Argentina contempla mecanismos para reemplazar candidaturas cuando se produce una renuncia, pero los plazos y modalidades dependen del calendario y de la normativa provincial correspondiente.
En el plano judicial, Espert afirmó que rendirá ante la justicia las explicaciones que sean necesarias. En tanto, la causa estadounidense en la que figura la transferencia de 2020 sigue activa, y el vínculo entre el economista y Machado continuará siendo objeto de análisis en los tribunales de EE. UU. y en Argentina.
Por su parte, los partidos opositores y los medios de comunicación han comenzado a plantear interrogantes sobre la transparencia electoral y la idoneidad de las listas que compitan en los comicios del 26 de octubre.
Mientras tanto, el nombre de Diego Santilli, que ya formaba parte de la lista de diputados bonaerenses por la alianza con La Libertad Avanza, asoma como posible reemplazo u opción para reorganizar la estrategia electoral en el distrito.
En resumen, la renuncia de José Luis Espert se produjo en un momento de alta tensión política, con acusaciones serias en juego y bajo la mirada de la opinión pública y los tribunales. El desarrollo de las causas vinculadas y la respuesta política al interior del gobierno serán claves para definir el impacto en las próximas elecciones legislativas.