El ministro de Economía, Luis Caputo, arribó este sábado a Washington para mantener una reunión clave con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en la que se definirán las características del salvataje financiero ofrecido por el presidente Donald Trump al mandatario argentino Javier Milei.
El encuentro, programado en la sede del Departamento del Tesoro, marca el inicio formal de las negociaciones destinadas a delinear la implementación del paquete de asistencia económica que podría incluir un swap de divisas, un crédito stand-by y una intervención sobre bonos argentinos en los mercados internacionales.
Junto a Caputo participarán el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. También estará presente el subsecretario del Tesoro estadounidense, Michael Kaplan. Según trascendió, antes de la apertura de los mercados financieros del próximo lunes 6 de octubre, podría emitirse un anuncio conjunto sobre los avances alcanzados.
El rol del Fondo de Estabilización Cambiaria
El eje de las conversaciones gira en torno al Fondo de Estabilización Cambiaria (Exchange Stabilization Fund), una herramienta administrada por el Tesoro de Estados Unidos que Bessent propuso como soporte principal de la operación. A través de este fondo, Washington podría financiar un swap por 20.000 millones de dólares, otorgar un crédito stand-by, adquirir bonos soberanos argentinos y operar tanto en el mercado primario como en el secundario de títulos públicos.
El propio Scott Bessent había anticipado esta estrategia en su cuenta oficial de X (ex Twitter) el pasado 23 de septiembre, donde afirmó que “el Tesoro de Estados Unidos está listo para comprar bonos argentinos en dólares, otorgar un importante crédito stand-by y establecer una línea de swap de USD 20.000 millones con el Banco Central”.
En ese mismo mensaje, Bessent sostuvo que Washington busca coordinar con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva en los mercados, y adelantó la posibilidad de revisar beneficios fiscales a exportadores de materias primas que liquiden divisas fuera del país.
Los componentes del paquete financiero
De acuerdo con fuentes cercanas a la negociación, el paquete de asistencia incluiría cuatro componentes principales:
- Compra de bonos argentinos en dólares.
- Crédito stand-by con desembolsos escalonados.
- Adquisición de deuda pública en el mercado primario o secundario.
- Swap de divisas por un monto de 20.000 millones de dólares.
No obstante, el Fondo de Estabilización Cambiaria dispone de recursos limitados, estimados en unos 24.000 millones de dólares, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del Tesoro estadounidense para sostener todas las medidas propuestas de forma simultánea.
El papel del FMI y la situación local
En paralelo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se mantiene como un actor central en este escenario. El organismo mantiene un diálogo activo con el Tesoro de Estados Unidos y con el equipo económico argentino, y habría solicitado al gobierno de Javier Milei reforzar el respaldo político interno para garantizar la viabilidad de las reformas estructurales y la acumulación de reservas internacionales.
La reunión se produce en un contexto de tensión cambiaria tras una semana en la que el peso argentino sufrió presiones en el mercado financiero, forzando al Tesoro a intervenir para contener una suba del 7% en el dólar oficial.
Con la expectativa puesta en los resultados del encuentro, los analistas internacionales observan de cerca los posibles anuncios que Caputo y Bessent podrían realizar en las próximas horas. El resultado de esta reunión marcará el rumbo de la relación económica entre Buenos Aires y Washington durante los próximos meses, en un momento clave para la política financiera del gobierno argentino.