Tucumán

03/08/2025
10 C
San Miguel de Tucumán

Preocupa la enfermedad de la Mancha Negra de los limones

En una decisión conjunta, SENASA y la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) comunicaron la suspensión voluntaria de la exportación de limones argentinos con destino a la Unión Europea desde el 1 de julio y por lo que resta de la temporada. Esto se debe a intercepciones de mancha negra de los cítricos, una enfermedad causada por el hongo Phyllosticta citricarpa, que está ausente en la Unión Europea y es considerada una “plaga cuarentenaria”. Se trata de plagas o enfermedades que no están presentes en un determinado país y, por lo tanto, están legisladas a través de algún organismo de control sanitario para prevenir su ingreso, establecimiento y/o propagación.

La mancha negra, particularmente, es una enfermedad compleja y de difícil diagnóstico. El mismo hongo desencadena diferentes síntomas en los frutos: mancha típica, mancha pecosa, mancha virulenta y falsa melanosis. Para poder diferenciarlos es necesario adquirir cierta destreza y experiencia. También, los síntomas se pueden confundir con el de otras patologías. El limón es la especie cítrica más sensible.

En este sentido, la Ing. Agr. Soledad Carbajo del grupo de investigación en citricultura del INTA Famaillá (Tucumán) explica que a pesar de numerosos esfuerzos, muchas veces no se logran niveles satisfactorios de control y la enfermedad se manifiesta en lotes donde está presente el hongo.

“En esas situaciones debemos plantearnos cuáles son las condiciones adecuadas para que se produzca la enfermedad y dónde está alojado el hongo. Responder estas preguntas será fundamental para comprender el sistema cítricos-mancha negra. El conocimiento de la biología de una enfermedad nos permite establecer las medidas más apropiadas para su manejo y control”, indica la especialista.

Además, señala que es fundamental monitorear permanentemente la presencia de este hongo en los lotes, “ya que es más fácil su manejo cuanto más temprano es detectado, evitando también el incremento del inóculo año a año”.

La Dra. Blanca Isabel Canteros del INTA Bella Vista (Corrientes) resume los aspectos epidemiológicos claves de la mancha negra:

1) Largo periodo de caída de hojas y liberación de ascosporas.
2) Fuente de inóculo y tejido susceptible permanente.
3) Latencia de la enfermedad y dificultad en el diagnóstico.

En base a esto, junto a la Ing. Carbajo Romero brindan una serie de recomendaciones de manejo de la enfermedad:

o Eliminar hojarasca o acelerar su descomposición.
o Realizar podas sanitarias.
o Evitar el traslado de ramas o cualquier material cítrico de un lugar a otro.
o Eliminar frutos que hayan quedado sin cosechar.
o Aplicar productos químicos protegiendo los tejidos susceptibles.
o Monitorear la presencia de la enfermedad en el lote.
o Mantener la plantación con un adecuado plan de nutrición y riego.

“Es importante recordar que, una vez establecida la enfermedad en una quinta, la erradicación del hongo se considera imposible”, aseguran las especialistas.

Por último, plantean que tanto para el sector productivo como para los diferentes organismos de investigación “constituye un desafío integrar estas prácticas y desarrollar nuevas estrategias de control, a fin de mantener la enfermedad en niveles bajos y evitar su dispersión hacia lotes donde está ausente, garantizando los programas de exportación a mercados con restricciones sanitarias a esta enfermedad”.

spot_img

Destacado de la semana

Instalan más de 100 garitas preventivas con presencia policial en la capital tucumana

En un esfuerzo por reforzar la seguridad en la...

Jaldo inauguró obras y anunció pavimentación en Alto Verde y Los Guchea

En un acto cargado de anuncios y obras concretas,...

Repavimentación en la Ruta 329: el tramo de Monteagudo entra en su etapa final

Tucumán avanza a paso firme en la repavimentación de...

Obras Públicas refuerza el Plan Pre Lluvia para prevenir anegamientos en zonas críticas de Tucumán

El Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Tucumán...

La Banda Sinfónica de la Provincia presenta “De los Andes al Volga” en el Teatro San Martín

La Banda Sinfónica de la Provincia vuelve a sorprender...

Relacionadas

Categorías Populares