El ministerio de Salud Pública emitió este jueves un comunicado para llevar tranquilidad a la población ante la reciente alerta por fentanilo adulterado y los casos de Listeriosis registrados en el país. El titular de la cartera sanitaria, doctor Luis Medina Ruiz, explicó la situación en Tucumán y detalló las medidas implementadas para garantizar la seguridad de los medicamentos y los alimentos.
En relación al fentanilo adulterado, Medina Ruiz aclaró que las provincias afectadas recibieron medicación contaminada con una bacteria que provocó cuadros de sepsis en pacientes: “La droga estaba en una ampolla que se administra a pacientes que están en terapia intensiva o son operados, y dentro de ese medicamento había una contaminación bacteriana. Fue esa bacteria la que produjo los fallecimientos, no el fentanilo en sí”.
El ministro agregó que, apenas se notificó la alerta por ANMAT, se retiraron preventivamente todos los medicamentos provenientes del laboratorio involucrado. Esto incluyó no solo el fentanilo sino también otros productos en presentación en comprimidos, que fueron puestos en cuarentena. Además, se realizó un seguimiento estricto para verificar si algún paciente había sido afectado por la medicación, confirmando que no hubo fallecidos en Tucumán y que actualmente ningún hospital público o privado cuenta con estos productos.
Por otro lado, Medina Ruiz se refirió a los casos de Listeriosis, una infección causada por la bacteria Listeria, que se detectó en queso artesanal en varias provincias. El funcionario explicó que se trató de tres pacientes: uno en Buenos Aires en diciembre del año pasado y dos más en abril de este año. Gracias a un trabajo de trazabilidad genética, se pudo identificar con alta probabilidad el origen de la bacteria, un producto de baja venta y sin marca, que fue secuestrado de inmediato por las autoridades.
“La Listeria puede aparecer en productos mal manipulados o al no lavarse las manos correctamente. Lo relevante no es que existan casos de Listeriosis, sino que por primera vez se comprobó la trazabilidad genética entre el origen de la bacteria y los pacientes afectados”, indicó Medina Ruiz, destacando el trabajo conjunto de Epidemiología, Bromatología, el Laboratorio de Salud Pública y el Instituto Malbrán.
El ministro también brindó recomendaciones para reducir el riesgo de contagio: consumir alimentos en lugares seguros, lavar bien las manos antes y después de ingerir alimentos, consumir agua potable y lavar correctamente las verduras antes de su consumo.