El ministro de Economía adelantó una normativa para liberar los dólares ahorrados fuera del banco y fomentar el consumo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno nacional trabaja en una normativa que permitirá liberar el uso de dólares atesorados fuera del sistema financiero. La iniciativa busca que los argentinos puedan utilizar libremente sus divisas para adquirir bienes sin la necesidad de justificar el origen del dinero.
Según explicó el titular del Palacio de Hacienda durante una entrevista en el streaming La Casa, el objetivo de esta medida es estimular el consumo interno y promover la circulación de los dólares que actualmente se encuentran fuera del circuito bancario, ya sea en cajas de seguridad, cuentas en el exterior o guardados en efectivo.
“La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”, afirmó Caputo al detallar la medida.
“Esto va a hacer que la gente esté mucho más proclive a sacar sus dólares del colchón, la caja de seguridad o donde sea, y gastarlos”, agregó.
Un universo de más de 270 mil millones de dólares
De acuerdo a datos del INDEC, al cierre de 2024 los argentinos acumulaban US$271.247 millones fuera del sistema financiero, lo que representa casi siete veces las reservas brutas actuales del Banco Central, estimadas en US$38.960 millones. Este volumen de capital inactivo es lo que el Gobierno espera dinamizar con la nueva normativa.
“Necesitamos que empiecen a circular más los dólares. Tiene que ver mucho con desregulaciones. Evidentemente hay que hacer algo”, sostuvo Caputo, dejando en claro que se trata de una estrategia estructural para incentivar el uso de divisas extranjeras en la economía real.
¿Qué se podrá comprar?
Cuando se le consultó sobre los posibles destinos del dinero, el ministro respondió enfáticamente: “Lo que sea”. De esta forma, se podrán utilizar dólares para comprar electrodomésticos, autos, inmuebles, terrenos o cualquier otro tipo de bien sin restricciones ni intervenciones del Estado que exijan justificar su procedencia.
Además, Caputo reconoció que existe un factor cultural detrás del hábito de ahorrar en dólares en la Argentina: “Muchos no gastan en dólares porque les rompen los cocos, tienen miedo de que ARCA los persiga y les pregunte de dónde los sacaron. Entonces encanutan”.
Expectativas y resistencias
Aunque la normativa aún se encuentra en proceso de redacción, el ministro anticipó que podría estar lista en las próximas semanas. Sin embargo, también advirtió que la propuesta generará polémica. “Polémica va a generar siempre porque del otro lado tenés gente que quiere que al país le vaya mal”, expresó.
Desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Gobierno promovió un enfoque desregulador con el objetivo de facilitar operaciones en dólares, especialmente en sectores como el turismo y la industria automotriz. Esta nueva normativa apunta a profundizar esa línea y eliminar trabas burocráticas para las compras cotidianas en moneda extranjera.
Reforma tributaria en marcha
Además de la medida sobre los dólares, Caputo adelantó avances en una reforma tributaria que busca fomentar la competencia fiscal entre provincias. Puntualmente, la propuesta contempla que la Nación mantenga su participación del 17% sobre la alícuota general del 21% de IVA, mientras que cada jurisdicción podrá decidir si sube o baja su parte.
“El esquema está pensado para que las provincias compitan. Habrá algunas que digan que les conviene bajarlo porque más empresas se radican y facturan más”, explicó Caputo.
Aunque no se confirmó una fecha exacta para la entrada en vigencia de esta reforma, el ministro subrayó que “los tiempos los define el presidente Javier Milei”.